Identificación de Arasaac

El Aula Abierta de ARASAAC es un repositorio de contenidos de calidad relativos a la Comunicación Aumentativa y Alternativa (CAA), en el que cualquier profesional o familia  puede formarse libremente en todo lo referente adocumentos,  herramientas de software libre y recursos que utilizan pictogramas de ARASAAC.
Para acceder a este aula, no es necesario registrarse como usuario  y no hay que seguir una temporalización establecida. Lo importante es que cada persona se forme en aquellos temas de su interés, siguiendo su propio ritmo de aprendizaje y atendiendo a sus necesidades formativas en cada momento.

La idea del Aula Abierta de ARASAAC surgió a comienzos del curso 16-17 debido a la 
demanda generalizada de instituciones, profesionales y familias, tanto de España como
de Latinoamérica, de formación continua y abierta en temas relacionados con la 
Comunicación Aumentativa y Alternativa (CAA) y con las aplicaciones informáticas de libre 
distribución que se han ido generando a partir de los recursos.

Desde el año 2007, ARASAAC ha ido convirtiéndose en un Sistema de Comunicación

 Aumentativa y Alternativa (SAAC) de reconocido prestigio nacional e internacional y, 
actualmente, se utiliza en muchos países como SAAC de referencia y sus recursos resultan 
básicos en la adaptación y elaboración de materiales para personas con graves dificultades
 en la comunicación y con diversidad funcional (autismo, discapacidad intelectual, afasia, etc.).

Los recursos utilizados han sido: Procesadores de textos con pictogramas, comunicadores 
para dispositivos móviles, generadores de agendas personalizadas para trabajar la anticipación,
 entre otras.

En este Aula Virtual subyace también la filosofía original del proyecto: “la comunicación es 

un derecho para todas las personas”.









Los objetivos que tiene en cuenta este proyecto son:

1. Ofrecer tutoriales y videotutoriales que expliquen el funcionamiento de los diferentes programas, aplicaciones y herramientas que utilizan los recursos de ARASAAC, así como los distintos materiales que se pueden elaborar o adaptar a partir de su utilización.

2. Presentar ejemplos de materiales elaborados por los propios usuarios del portal, organizados por contenidos del área de lenguaje, de la comunicación y de otras áreas curriculares adaptadas.

3. Ampliar los contenidos del canal de Youtube de ARASAAC con la incorporación de nuevos videotutoriales.

4. Incorporar contenidos de calidad en el ámbito de la CAA aportados por prestigiosos profesionales de diferentes ámbitos, que complementen los contenidos elaborados por el equipo de ARASAAC.

Fundamentación teórica de la experiencia

Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) están presentes en forma de ordenadores, tabletas, teléfonos inteligentes, etc. en las actividades cotidianas de la mayoría de las personas, facilitándonos la realización de un gran número de actividades y cambiando nuestra forma de trabajar, de acceder al conocimiento, la forma de relacionarnos, de divertirnos, etc. Además, para las personas con discapacidad, la utilización de las TIC potencian sus capacidades y posibilitan la realización de tareas y el acceso a servicios siempre que estas herramientas cumplan criterios de Accesibilidad y Usabilidad.
En lo que respecta a la experiencia socioeducativa seleccionada, esta abarca la comunicación y el lenguaje, por lo que se hace una breve referencia a estos términos. El lenguaje oral es una de las formas básicas para comunicarnos con el entorno y modificarlo en función de nuestras necesidades y deseos. Si una persona no puede comunicar, no podrá tomar decisiones que afecten a su vida, lo que originará dependencia y aislamiento. Nuestra sociedad está acostumbrada a ver a una persona en silla de ruedas, llevando un audífono o utilizando gafas, pero quizá no es tan habitual ver a alguien usando un dispositivo de comunicación. Pues bien, cuando una persona tiene dificultades para comunicarse, utiliza un sistema alternativo o aumentativo de comunicación
Existen múltiples dispositivos, sistemas y recursos que favorecen la interacción comunicativa cuando existen dificultades para que pueda llevarse a cabo.




La Comunicación Aumentativa y Alternativa
Sistemas aumentativos de comunicación, aquellos que complementan el lenguaje oral cuando, por si sólo, no es suficiente para entablar una comunicación efectiva con el entorno. Sistemas alternativos de comunicación, son aquellos que sustituyen al lenguaje oral si éste no es comprensible o está ausente.
 Ambos sistemas, aumentativos y alternativos, permiten que personas con dificultades de comunicación puedan relacionarse e interactuar con los demás, manifestando sus opiniones, sentimientos y la toma de decisiones personales para afrontar y controlar su propia vida.
Existen diferentes formas de representación del lenguaje: los sistemas pictográficos,  comunicar con objetos reales, fotos, dibujos o pictogramas. Escritura, comunicarnos mediante la escritura, utilizando el alfabeto, sílabas, palabras e incluso enunciados completos.
En cuanto a los productos de Apoyo para la Comunicación, se puede utilizar, un tablero o cuaderno de comunicación, es decir, un soporte en el que están organizados aquellos elementos que utilizamos para comunicarnos: pictogramas, letras, sílabas, etc. Un comunicador portátil, dispositivo que, mediante síntesis de voz o voz grabada, nos permite decir en voz alta nuestro mensaje. Un programa informático, pues existen programas de ordenador específicos para comunicarnos a través de pictogramas o mediante letras, palabras, enunciados, etc.
En lo que respecta a los dispositivos de acceso, su utilización es, con frecuencia, el único medio para que personas con diversidad funcional puedan utilizar la tecnología estándar. Por regla general, para usar el ordenador, los elementos de entrada convencionales son el teclado y el ratón. Sin embargo, hay muchas personas que tienen dificultades con su manejo, y en su lugar, hacen uso de otros dispositivos de acceso alternativos que realizan las mismas funciones. Existe gran variedad de dispositivos de acceso para manejar un comunicador o un programa informático de comunicación. Lo importante es valorar cuál se adecúa mejor a las capacidades y habilidades de la persona con diversidad funcional. Asimismo, se puede encontrar, los pulsadores, teclados virtuales, ratones virtuales, de cabeza o controlados por el iris.


Marco legislativo y normativo
Comunicarse es hacer realidad el siguiente marco jurídico-normativo que lleva un largo tiempo configurándose, y donde destacan: La Constitución Española de 1978. Art. 20. Se reconoce y protege el derecho a expresar y difundir libremente los pensamientos, ideas y opiniones mediante la palabra, el escrito o cualquier otro medio de reproducción.
 Ley 51/2003, del 2 de diciembre, de igualdad de oportunidades, no discriminación y accesibilidad universal de las personas con discapacidad. Art. 10. 2.c: Apoyos complementarios, tales como ayudas económicas, tecnológicas de apoyo, servicios o tratamientos especializados y otros servicios personales. En particular, ayudas y servicios auxiliares para la comunicación, como sistemas aumentativos y alternativos, sistemas de apoyos a la comunicación oral y lengua de signos u otros dispositivos que permitan la comunicación.
ORDEN PRE/446/2008, de 20 de febrero, por la que se determinan las especificaciones y características técnicas de las condiciones y criterios de accesibilidad y no discriminación establecidos en el Real Decreto 366/2007, de 16 de marzo. Art. 7. Condiciones de accesibilidad en la prestación de servicios de atención al ciudadano. 1.g.- Se han de permitir tiempos de reacción y comunicación más dilatados a fin de garantizar un tiempo superior para la comprensión o el diálogo a aquellas personas con determinadas discapacidades intelectuales, psíquicas, del habla o de desconocimiento del idioma.  1. k.- Si la persona utiliza ayudas técnicas para comunicarse, se permitirá siempre su uso, facilitando la interacción comunicativa entre el usuario y el personal de atención al público.
Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad. Artículo 2. Definiciones. A los fines de la presente Convención: La «comunicación» incluirá los lenguajes, la visualización de textos, el Braille, la comunicación táctil, los macrotipos, los dispositivos multimedia de fácil acceso, así como el lenguaje escrito, los sistemas auditivos, el lenguaje sencillo, los medios de voz digitalizada y otros modos, medios y formatos aumentativos o alternativos de comunicación, incluida la tecnología de la información y las comunicaciones de fácil acceso; Artículo 21. Libertad de expresión y de opinión de acceso a la información. b). Aceptar y facilitar la utilización de la lengua de señas, el Braille, los modos, medios y formatos aumentativos y alternativos y aumentativos de comunicación y todos los demás modos, medios y formatos de comunicación accesibles que elijan las personas con discapacidad en sus relaciones oficiales.


Referencias bibliográficas:
Abril, D., Gil, S. y Vegara, A. (2010). Comunicación Aumentativa y Alternativa: Guía de Referencia. CEAPAT-IMSERSO. Madrid. Edición Electrónica. 
Abril D., Gil, S. y Sebastián, M. (2013). Mi interfaz de acceso. CEAPAT-IMSERSO. Madrid. Edición Electrónica.
Delgado Santos, C. (2011). Personas que utilizan tecnología para comunicarse. CEAPAT-IMSERSO. Madrid. Edición Electrónica.

Justificación del recurso tecnológico aplicado en la experiencia

ARASAAC es un aula abierta que cuenta con diversos apartados que engloban los documentos y materiales que utiliza, así como, tutoriales Soft-App, pictogramas, documentación, investigaciones, ejemplos de como usar sus materiales, y bibliografías utilizadas. Es una página web muy completa que facilita el trabajo de las personas, pues va destinado a todo el público en general. 
La página web cuenta con información e imágenes explicativas, por lo que toda la documentación necesaria está muy bien detallada.

Para realizar un análisis más exhaustivo se utiliza el TPACK, que explicaremos a continuación, haciendo alusión a la experiencia socioeducativa que se ha elegido.

¿Qué es el TPACK? (definición, implicaciones, relaciones)
Conocimiento de contenido pedagógico Tecnológico (TPACK) es un marco que identifica a los profesionales el conocimiento necesario para enseñar eficazmente con el marco TPACK technologyEl centro del marco TPACK es la compleja interacción de las tres formas principales de conocimiento: Contenido (CK), Pedagogía (PK) y Tecnología (TK). El enfoque TPACK va más allá de ver a estas tres bases de conocimiento de forma aislada. TPACK también hace hincapié en los nuevos tipos de conocimientos que se encuentran en las intersecciones entre ellas, lo que supone cuatro conocimientos más de bases docentes aplicables a la enseñanza de la tecnología: 

Integración de la tecnología eficaz para la pedagogía en torno a la materia específica requiere el desarrollo de la sensibilidad a la relación transaccional dinámica entre estos componentes de los conocimientos situados en contextos particulares. Los maestros individuales, factores de nivel de grado, específicos de cada escuela, la demografía, la cultura y otros factores garantizan que cada situación es única, y no hay una sola combinación de contenido, la tecnología y la pedagogía se aplicarán para cada maestro, cada curso, o cada vista de enseñanza.

Promover en los estudiantes la cultura de estudio y el rol que exigen los procesos educativos apoyados con TIC, frente a su aprendizaje, es una labor que debe permitir, tanto al estudiante como al docente, recrearse con las diferentes herramientas tecnológicas: el e-mail, el chat, las wikis, los videos, las herramientas de almacenamiento de imágenes y archivos, el audio, los mapas conceptuales y las redes sociales y académicas, entre otras.

El estudiante debe asumir un rol responsable, motivado por el docente, frente al uso de las TIC como apoyo del aprendizaje. Pero esta labor requiere de un proceso que implica implementar estrategias que relacionen la tecnología, la pedagogía y el conocimiento. La tecnología está plasmada en el uso de las TIC, la pedagogía en la implementación de los procesos de formación y el conocimiento en el currículo.
En 1986, Lee Shulman introduce el concepto de PCK – Pedagogical Content Knowledge – donde hace alusión a la fusión que debe existir entre el conocimiento y la pedagogía; lo que implica relacionar los elementos de los contenidos y las  técnicas pedagógicas que faciliten el aprendizaje, en beneficio del conocimiento de los estudiantes. Shulman no introdujo la tecnología, pero en el contexto actual, y teniendo en cuenta el desarrollo tecnológico y cultural, se hace necesario hacer esta relación.
Según Matthew Koehler, en Mayo de 2011, expresa en el TPACK,  Technological Pedagogical and Content Knowledge, el conocimiento tecnológico pedagógico del contenido – que el docente requiere, para incorporar la tecnología al proceso de enseñanza, las tres formas primarias del conocimiento: Contenido, Pedagogía y Tecnología. Es claro que esta relación que constituye el TPACK se construye sobre la idea de Conocimiento Pedagógico del Contenido de Lee Shulman, aprovechando el desarrollo de la cultura que en la actualidad involucra las TIC.
El simple aprendizaje de los contenidos, expresados en los microcurrículos, no garantizan una buena educación, ya que se requiere de una integración entre el proceso de aprendizaje, el mejoramiento de la calidad de vida del estudiante y la contribución al desarrollo de una mejor sociedad.

La Educación Especial en el Aula Abierta ARASAAC, abarca múltiples campos de enseñanza y de conocimiento, tales como: comunicación aumentativa, emociones-autocontrol, atención-memoria-discriminación, competencia lingüística, entre otras.
Estas materias ponen de manifiesto la multitud de campos de la estimulación cognitiva que engloba dicho grado, manteniendo una relación relevante entre ellas.
La relación correspondiente con los componentes del modelo TPACK, esto es, la interrelación entre conocimiento, pedagogía y tecnología. 
La Educación Especial consta de mayor porcentaje en conocimiento y pedagogía, que en tecnología ya que la importancia de la pedagogía es muy alta. Sin embargo, el uso de las tecnologías para la buena estimulación de la persona, con técnicas muy bien desarrolladas facilitan el trabajo con las mismas.



Referencias bibliogáficas:

 

Trilleros, J. (s.f) La pedagogía, los contenidos y las TIC como apoyo a los procesos educativos. Por Jairo Trilleros. En http://www.unibague.edu.co/avaconews/?p=2703  

Anónimo. (s.f) Tpack Org. En http://www.tpack.org/  

Anónimo. (2012) Blog de www.scolarTIC.com.   Aplicación del modelo TPACK en la enseñanza. Recuperado de: http://blog.scolartic.com/2013/03/06/modelo-tpack/ 

 Fernando. (2013)  Blog de : //canaltic.com/blog/. El modelo TPACK. Recuperado de: http://canaltic.com/blog/?p=1677 

Reflexión final

La experiencia socioeducativa que se ha utilizado y analizado a lo largo del trabajo, es un proyecto muy enriquecedor, ya que cuenta con gran multitud de actividades y abierto para todo el público. Asimismo, ARASAAC se convierte en una herramienta educativa fundamental para la educación especial, pues fomenta la comunicación, necesidad imprescindible para el ser humano.
El desarrollo de esta iniciativa, es una acto muy lucrativo para los profesionales de la rama de la educación especial, pues cuenta con materiales, tutoriales, referencias, ... todo lo necesario para desarrollarlo de forma satisfactoria.



Así, se elabora un análisis utilizando la técnica de análisis DAFO la cual estudia las fortalezas (puntos fuertes o elementos internos que constituyen ventajas en la decisión), oportunidades (circunstancia o elementos del entorno que influyen positivamente en la decisión), debilidades (punto débil o elemento interno que supone una desventaja competitiva en la decisión), y amenazas (cualquier aspecto del entorno que puede suponer una situación desfavorable para la decisión).

DEBILIDADES (INTERNAS)
AMENAZAS (EXTERNAS)
Experiencia tecnológica: Reproductor de audio, donde explique toda la información que detallan los apartados de la página, pues hay que tener en cuenta, que pueden haber persona con baja o nula visibilidad.

Recurso tecnológico integrado: la falta de actualización constante. Redacciones ambiguas que dificulten el entendimiento de lo que se pretende expresar.
Experiencia tecnológica: Frustración y agobio de la persona que quiera utilizar las herramientas con las que cuenta la página web.


Recurso tecnológico integrado: si no actualizas diariamente el blog, te encuentras frente a una pérdida de lectores, lo mismo ocurre, a la hora de redactar la información/documentación que se pretende plasmar.

FORTALEZAS (INTERNAS)
OPORTUNIDADES (EXTERNAS)
Experiencia tecnológica: aula abierta que permite el uso de todas las personas, apartados muy detalladas y específicos, imágenes e información en sus ventanas, facilitando el acceso y entendimiento de la documentación que proporciona.

Recurso tecnológico: uso sencillo y abierto a todo el público
Experiencia tecnológica: mejora de la estimulación cognitiva y comunicación aumentativa y colaborativa, de todas las personas que lo necesiten.



Recurso tecnológico integrado: mayor acercamiento a los lectores.

En cuanto a la propuesta de mejora que considero pertinente plantear en la experiencia socioeducativa seleccionada, es el incluir en cada uno de los apartados un icono de voz que permita a la persona con baja o nula visibilidad saber qué se está realizando y las actividades que se están llevando a cabo. Pues el aula abierta ARASAAC, como bien indica su nombre, es un aula abierta, que no debe tener ningún tipo de barrera que obstaculice el acceso a ningún usuario.
Las propuestas de mejora que planteo para futuras iniciativas en este contexto de intervención son elaborar más juegos dinámicos usando la música, pues es un medio de escucha y reflexión, además de estimular a la persona.

Análisis de la herramienta web utilizada para presentar la experiencia

Se decide utilizar esta herramienta web para presentar la iniciativa socioeducativa ARASAAC, ya que en primer lugar, es un medio que quién nunca ha trabajado con estas herramientas, es medianamente fácil de utilizar y que con unas pautas básicas para su uso, puedes realizar un blog que puede gustar mucho a los lectores. En segundo lugar, Blogger cuenta con unas plantillas en cada uno de sus apartados, que favorece su realización.

Hoy en día los blogs son uno de los medios tecnológicos más utilizados, son muchas las personas que utilizan los blogs para documentar sobre ciertos temas que conocen, para expresar sus sentimientos, investigadores para informar sobre sus investigaciones, entre otros. Además, permite que el lector comente lo que considere oportuno acerca de la publicación que se haya elaborado.

En cuanto a la navegabilidad, este Blog cuenta con un fácil acceso a otras páginas web, concretamente la página web de ARASAAC donde se ha obtenido la información para poder desarrollarlo. Pestaña situada en el margen derecho de la página.

Los contenidos de la iniciativa socioeducativa ARASAAC están relacionados con lo que se pedía en el trabajo, pues es un contexto donde interviene el educador social, aunque cuente con la colaboración de otros muchos profesionales. Además, cuenta con gran multitud de actividades y acciones para ayudar a personas con discapacidad, contexto muy vinculado con la educación social.